La economía circular utiliza los recursos naturales de la manera más eficaz posible, manteniéndolos en circulación por medio de su reutilización y alargando la vida de los productos.
Pero, para el reaprovechamiento del producto en todo su ciclo de vida es fundamental la transparencia en las cadenas de suministro: desde el origen hasta la distribución. Y, por supuesto, el reciclaje y eliminación del mismo. En esa transparencia, la tecnología Blockchain tiene un papel protagonista. El objetivo es luchar contra el cambio climático en pos de un mayor desarrollo sostenible y de cumplir con la nueva regulación que puso en marcha la Unión Europea.
Papel del Blockchain en un proceso de economía circular
Gracias a esta red de registros distribuídos de la Blockchain, las manufactureras, los distribuidores y la industria del reciclaje podrán compartir datos al mismo tiempo que controlan lo que comparten, generando auditorías que aseguran que se cumplen todos los estándares necesarios para lograr una economía circular.
Trazabilidad
La trazabilidad, que ya hemos implementado en procesos de control integrado, también se puede aplicar en este ámbito. Dicha trazabilidad permite asentar las bases para una producción más sostenible, evidenciando el cumplimiento de la normativa por parte de las compañías. Con Blockchain se puede monitorizar no solo la ubicación de las materias primas sino también de los residuos.
Sostenibilidad
La tecnología Blockchain en combinación con otros habilitadores digitales como IoT, es un aliado importantísmo para la sostenibilidad y protección del medioambiente.
Por ejemplo, se puede realizar una importante labor en el sector agrícola aportando evidencias sobre el origen de los productos. Esto es muy importante sobre todo en casos en que los productos son comercializados como producto ecológico. A través de un código QR, un alimento puede aportar evidencias sobre el modo de cultivo, certificando que en efecto es ecológico.
Si esto tema interesa, te recomendamos leer: Blockchain en el sector agroalimentario: panorama en Latinoamérica y el mundo.
Economía circular: meta de la Agenda 2030
Dentro de la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible que la ONU aprobó en 2015, conformada por 17 objetivos para transformar el mundo, encontramos que combatir el cambio climático es uno de las necesidades fundamentales que afrontar en la próxima década. Sin demora, sin aplazamientos. No hay alternativa. Es una necesidad imperiosa. Es por tanto preciso orientar todos y cada uno de los procesos productivos globales hacia la economía circular, donde el reaprovechamiento y el reuso sean la base del sistema.
De esta forma el reciclaje y la gestión de residuos ocupan un papel fundamental. Gracias a la implementación de soluciones basadas en tecnología Blockchain es posible implementar sistemas de auditoría inteligente a partir de los registros generados por todos los involucrados en la cadena de suministro inversa. Por tanto, la tecnología de cadena de bloques permitirá evidenciar qué tanto corporaciones y gobiernos cumplen sus compromisos medioambientales en cuanto a la gestión del medio ambiente. Lo anterior permitirá generar un sistema de control mediambiental, así como reputacional de los participantes.
Parlamento Europeo: más estricto con el medio ambiente
En marzo de 2021, el Pleno del Parlamento Europeo aprobó el informe del eurodiputado catalán Francesc Gambús para el impulso en la implementación y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En el informe tienen especial relevancia los temas de economía circular, energías renovables, electricidad, el mercado de emisiones europeo, la directiva sobre plásticos desechables o el paquete acerca del aire limpio. Según el eurodiputado, se trata de “la semilla de la transformación económica de la Unión. Hemos sembrado la revolución industrial europea del siglo XXI”.
La Unión Europea trabaja en pos de cumplir la aplicación de la Agenda 2030. Para lograrlo procede así:
- Incluye los objetivos de desarrollo sostenible en las políticas e iniciativas de la UE a todos los niveles.
- Presenta informes periódicos con los avances.
- Concibe una visión más a largo plazo.
Es por ello que las corporaciones y gobiernos tendrán que tener más presente que nunca el cumplimiento de los compromisos medioambientales y de los reglamentos, cada vez más estrictos en esta materia.
Industrias: ¿cómo lograr sus objetivos de sostenibilidad?
Una industria es realmente sostenible cuando los procesos son sostenibles durante todo el ciclo de vida. Por ejemplo, el plástico es todo un reto: ir al supermercado y encontrar un producto preparado por el establecimiento, envasado al vacío en plástico, puesto en bandeja plástica y retractilado en plástico. A partir de ahí, da igual si el animal había sido criado en condiciones sostenibles o si la granja es del entorno. De repente, un solo miembro de la cadena tira por la borda el esfuerzo de todos los demás y emite él sólo más CO2 que todos juntos.
Por lo tanto, para lograr una auténtica econmía circular, no puede tener cabida un producto o servicio si no es sostenible a lo largo de todo su ciclo de vida. Es necesrio tener procesos sostenibles y eficientes para huellas nulas de emisiones; en las plantas de producción en relación con la cadena de suministro para su propio abastecimiento; para la cadena de suministro del producto; en la cadena logística para la gestión de los residuos resultante de cada proceso; en los propios procesos de gestión de cada residuo; y, si nos olvidamos de mencionar algún otro proceso vinculado, para ese, también.
Para que esto sea posible es fundamental la transparencia en la cadena de suministro. Y una cadena de suministro es transparente cuando la información sobre el ciclo de vida de un producto está interconectada y es accesible para todos.
Te presentamos GOUZE, la plataforma de trazabilidad Blockchain que interconecta a todos los actores de la cadena de suministro para que la información fluya de manera transparente y se puedan certificar todos los procesos, con plena seguridad. Este sería un gran paso para lograr industrias más sostenibles con procesos más transpatentes en pro de una economía circular.